Proyecto marco la universidad

El proyecto en torno a la Universidad, intenta aprehender sus vicisitudes, condiciones de existencia y conflictos, para dibujar las complejidades de sus procesos, actores y problemáticas psicosociales.

Sus funciones, históricamente atribuidas al desarrollo de la cultura, el pensamiento crítico y el conocimiento; han sido usurpadas a partir de aquellas establecidas en el siglo XX, referidas a mano de obra calificada, útil al capitalismo, configurada a través de ciertos patrones culturales e instrumentalidad del conocimiento, lo que deriva en la subordinación de la universidad a las demandas del mercado global, situación que deviene a su vez en la crisis hegemónica del conocimiento.

La universidad latinoamericana, incorpora una herencia colonial en sus paradigmas, políticas y procesos administrativos, los que “contribuyen a reforzar la hegemonía económica y política de Occidente” (Castro-Gómez, 2007, p. 79). A través del pensamiento disciplinar y organización de sus estructuras, “se inscribe en lo que quisiera llamar la estructura triangular de la colonialidad: la colonialidad del ser, la colonialidad del poder y la colonialidad del saber” (Castro- Gómez, 2007, pp. 79-80), aspectos que se concretan en los programas de estudio, las teorías que circulan y fundamentan dichos programas, las metodologías aplicadas y las directrices de la investigación, la acreditación de los procesos administrativos, de evaluación del personal académico y administrativo.

Como tal, constituye el nodo de articulación estructural de las relaciones sociales, que se amalgama y discurre en torno del ámbito de la autoridad, de los mecanismos de fuerza y coerción, pero también de persuasión con los que se mantiene y reproduce las relaciones más duraderas y estables de la vida social universitaria, la cual permea las instancias centrales del poder, en la administración y la academia y se concretan en las relaciones de trabajo, el sexo/género, el ejercicio de la autoridad, la subjetividad y sus productos. Los conflictos, las disputas, las violencias o resistencias son formas relacionales inherentes a su establecimiento.

La universidad, es eje de infinidad de procesos articulados con las relaciones de trabajo y la actividad cotidiana de enseñanza, aprendizaje, la producción de conocimientos, divulgación y extensión de los servicios. En este contexto, es menester, considerar la manera en que se establece la relación entre docentes y estudiantes, las manifestaciones de violencia, su condición de madres o padres y grupos de la disidencia sexual.

A partir de lo anterior, se proponen distintos ejes de indagación-reflexión, que constituyen en sí mismos propuestas investigativas, a los que se articulan los trabajos de los maestrantes.

  1. Andamiajes y relatos sobre la violencia universitaria. Tramas y subjetivación.
  2. Maternidades y paternidades, reconfiguraciones familiares en estudiantes y personal universitario.
  3. La voz de la diversidad sexual, Historias de vida en personas de la comunidad LGTB.